El inevitable paso a una liga de básquetbol global

La NBA ya no es lo que era. De la rivalidad de Magic Johnson contra Larry Bird en el Lakers vs. Celtics, de la explosión globalizadora de Michael Jordan con sus Chicago Bulls, del epicentro del dominio americano frente al mundo con el Dream Team, hemos pasado a un baloncesto que ya no es propiedad de nadie.

La mejor liga del mundo ya no es nacional sino global. David Stern, queridos amigos, tenía razón.

El último ranking de jugadores de ESPN dictaminó que cuatro de los cinco mejores jugadores de la liga son internacionales. A saber, Giannis Antetokounmpo, Nikola Jokic, Luka Doncic, Joel Embiid y, cerrando el quinteto de famosos, Stephen Curry.

No sólo ha cambiado el estilo de juego de las posiciones tradicionales a los jugadores multifuncionales. Del poste bajo con la ofensiva del triángulo a la dinámica pura del ritmo, con tiros desde el logo, el vértigo implacable y la velocidad de ejecución por encima de la planificación y la estrategia. Con el avance de las redes sociales, con vídeos que se propagan como un virus contagioso por todas las plataformas, el baloncesto dejó de pertenecer a Estados Unidos y pasó a ser propiedad del mundo.

“No queríamos hacer fotos a los jugadores. Queríamos enfrentarnos a ellos y, si era posible, ganarles”, dijo Manu Ginóbili, incluido en el Salón de la Fama el 10 de septiembre, en una rueda de prensa celebrada en el Mohegan Sun de Uncansville (Connecticut).

El talento está en todas partes, y la política de difusión extrema de la marca, que se profundizó a mediados de los años noventa, puso en primer plano esta cuestión. La NBA ha sufrido una invasión cultural que ha provocado una mutación en sus propias entrañas.

“Manu fue el motor de un equipo extraordinario que provocó una profunda enseñanza a nuestro baloncesto. Aprendimos de ellos y ellos aprendieron de nosotros”, dijo Jerry Colangelo en la clausura de las conferencias de la Clase 2022.

Sí, diez años después de Barcelona 1992, un equipo compuesto por jugadores de la NBA perdió por primera vez a manos de Argentina. El golpe fue profundo y destrozó mucho más que el sueño construido por Chuck Daly. No sólo eran humanos, sino que el resto del mundo estaba aprendiendo. Podían competir, los físicos eran diferentes, el juego año a año se volvía más y más equilibrado.

Mientras estaban Hakeem Olajuwon (Nigeria), Patrick Ewing (Jamaica) y Tim Duncan (Islas Vírgenes), entre otros talentos internacionalmente nacionalizados, fueron Dirk Nowitzki (Alemania), Yao Ming (China), Steve Nash (Canadá), Pau Gasol (España) y Ginóbili, algunos de los que conformaron la “Generación del Pegamento” entre el neto baloncesto estadounidense que alguna vez fue y lo que vemos hoy.

“Creemos que el baloncesto es un lenguaje internacional. Es un deporte que se inventó en Estados Unidos, pero que ha recorrido el mundo. Ha sido olímpico desde 1936 y hemos trabajado en muchos países diferentes”, dijo Stern en una ocasión.

Se han jugado partidos de pretemporada en Londres, en París, en México. También en Tokio. La expansión de las franquicias a Canadá, con los Toronto Raptors como campeones en 2019, es sólo el principio de un camino que parece inevitable: destrozar de una vez por todas los límites geográficos de un país y, por qué no, de un continente. ¿Es una locura pensar en el nacimiento de una WBA (World Basketball Association) en lugar de una NBA (National Basketball Association)? No creo que esté muy lejos.

Las acciones de Baloncesto sin fronteras han ampliado mucho las oportunidades y las experiencias. El EuroBasket que finalizó el pasado 18 de septiembre, que tuvo a la España de Sergio Scariolo como ganadora indiscutible del torneo frente a una intimidante Francia en la definición, demostró que muchos de los mejores jugadores de la Liga están en las selecciones del viejo continente. Es curioso, pero es difícil encontrar hoy en la NBA, por ejemplo, un pívot estadounidense de súper élite -el 90% de los gigantes estelares son extranjeros- en la misma liga en la que Bill Russell, Wilt Chamberlain, Kareem Abdul-Jabbar y Shaquille O’Neal, por nombrar sólo a un puñado de jugadores notables, han batido récords.

El fenómeno, lejos de ser limitado, está a punto de profundizarse. Las clases del draft están llenas de extranjeros de élite en las selecciones de primera ronda, y lo que antes era excepcional ahora es la norma. No hay analista de la NBA que no sepa que, salvo imprevisto, el francés Victor Wembanyama, de 1,90 metros y movimientos de gacela, será la elección número uno de la clase de 2023.

Hace años, no sólo no se habría considerado: ni siquiera lo habríamos visto. Es más, ni siquiera se habría trabajado para llegar a ser lo que es hoy. La educación física, emocional, atlética y psicológica de las próximas figuras del deporte está a un clic de distancia. Ni siquiera hay que estar en el mismo sitio para aprender: lo que antes era secreto ahora se ha democratizado como resultado de una cultura de código abierto que beneficia al colectivo y al propio deporte, sin importar el idioma, el género o la raza.

El mundo cambia constantemente, pero lo que antes se aventuraba como una posibilidad es ahora una realidad innegable. Las distancias se han acortado, la comunicación se ha unificado y lo que antes era de unos pocos ahora es de todos.

¿Alguien cree que Estados Unidos será el único candidato a ganar el Mundial de 2023 en Filipinas, Japón e Indonesia? ¿Y los Juegos Olímpicos de París 2024?

Hace dos décadas, Argentina sacudió al mundo con un triunfo en Indianápolis que causó conmoción. Hoy, sin embargo, todo es diferente. Lo que antes podía ser una sorpresa, ahora es una posibilidad concreta. La mejor liga del mundo ya no es nacional, sino mundial.

James Naismith la inventó, David Stern la masificó y Adam Silver la disfrutó. La internacionalización del baloncesto ya es un hecho.

El futuro, entonces, ya está entre nosotros.